Bienvenido a este blog, llamado LUCHA CONTRA LA POBREZA, aquí encontraras información en la cual puedas aprender, y tal ves te animes a participar en campañas y trabajos realizados con el afán de reducir los niveles de pobreza en las personas. Esperamos puedas disfrutarlo y dejar un aporte. Ten un buen día!

viernes, 27 de noviembre de 2015

LABOR PREVENTIVA DE LA POBREZA MENTAL O PENSAMIENTO CONFORMISTA

Como se sabe el pensamiento es un aspecto importante que determina nuestro comportamiento, dicen por ahí que en la forma en como pensamos nos sentimos y actuamos. Entonces si todo parte de ello; la relación que este pensamiento tiene con la pobreza, se traduce en “pensamiento conformista”.
Entendemos por pensamiento, todo proceso mental que conlleva a un esquema o forma de interpretar una situación. Y definimos conformismo como un estado mental, en el que las personas aceptan las situaciones y condiciones en su vida, porque llegan a creer que es imposible lograr un cambio, mejora o progreso.
Es importante identificar el perfil de una persona conformista, ya que como en toda ciencia, si no se conoce el fenómeno, no se puede intervenir en el. Este tipo de persona, viene equipada con una programación mental diferente: 


·         Usualmente no llegan nunca a ser líderes
·         Son mucho más reactivos que proactivos
·         Sus decisiones casi nunca se basan en sus deseos, sino más bien en sus condiciones y en su (percepción de la) “realidad”.
·         No defiende sus opiniones
Algunos ejemplos de conformismo pueden ser:
·         El empleado que está trabajando en algo que no le gusta (millones de casos)
·         La mujer con el esposo que la maltrata
·         El adolescente estudiando una carrera universitaria que no es de su agrado
·         El niño asistiendo a eventos religiosos impuestos por sus padres.
De manera general, lo difícil no es luchar contra una acción o sentimiento, sino con lo que origina a estos. Erradicar la pobreza no será un milagro, pero sí podemos realizar una labor preventiva sobre estos tipos de pensamientos y así generar recursos frente a situaciones que las personas con incapacidad de toma de decisiones y baja iniciativa perciben como “catastróficas” o irreversibles.
En este punto es importante ahondar en la educación, ya que los conocimientos son fundamentales, estos desarrollan y potencializan la conciencia, con la finalidad de ser conscientes y objetivos sobre nuestro estilo de vida, ya que vivir una vida consciente es mucho más satisfactoria que aceptar lo que nos toca y como venga.


Aquí les dejamos algunas recomendaciones para hacer frente a este pensamiento conformista, que a la larga conlleva a una vida poco productiva

1. Cambia el lenguaje corporal

Aunque pueda parecer que no tiene relación con el pensamiento, más del 80% de lo que transmitimos es a través de nuestro lenguaje corporal, entonces, empecemos por ello, para sentirte seguro debes abrir tu postura y sonreír más. Examínate un momento, ¿estás encorvado o erguido? ¿Frunces el ceño o sonríes? Corrige tu lenguaje corporal y te sentirás mucho mejor.

2.  Habla sobre el tema

Los pensamientos no útiles (negativos) aparecen porque existen emociones que necesitamos comunicar pero no lo hacemos. Entonces, si hay algo que necesita ser hablado debes hacerlo, poner los pensamientos en palabras los hace visibles y ayudará a ponerlos en perspectiva.

3. Cambia el foco de tus pensamientos
Esto está relacionado con la “visión de túnel” sobre las vivencias diarias. Por ejemplo, en lugar de pensar: “Estoy pasando por un momento difícil y estoy teniendo problemas”, puedes pensar: “Creo que estoy enfrentando algunos desafíos, pero estoy trabajando en la búsqueda de soluciones”. En concreto es lo mismo, la diferencia es el punto de vista más positivo, esto puede generar un cambio en tu patrón de pensamientos no saludables.

4 Se creativo
Frente a los pensamientos negativos resulta muy útil una salida creativa, como por ejemplo: dibujar, pintar, cantar, realizar algún tipo de deporte, visitar nuevos lugares, probar nuevas comidas, escribir, etc. Estas son formas de procesar emociones, rompiendo la manera habitual de tus pensamientos.

5. Despeja tu mente con un paseo
Muchas veces creemos que nuestros pensamientos se forman en nuestra mente, pero no siempre es así, estos pueden ser producto de nuestro entorno. Por ejemplo si estás rodeado de gente negativa es probable que comiences a pensar también en forma negativa.
 El tiempo que pasas lejos de las influencias negativas te aportarán un espacio necesario de tranquilidad.

6. Enumera todo aquello que vale la pena en tu vida
Al rodearnos de aspectos negativos, pensamientos, sentimientos y acciones, nos olvidamos de las cosas buenas que nos rodean, usualmente durante la rutina diaria perdemos el enfoque de lo que nos rodea.
Enumera cada una de las cosas por las que debes estar agradecido, no importa si son pequeñas, a veces las cosas buenas de nuestras vidas están justo en frente de nosotros y aún así no alcanzamos a verlas.

Para concluir, el pensamiento  negativo, conformista puede convertirse en un hábito peligroso, estos se hunden en la mente y mientras crecemos con ellos, son más difíciles desenterrarlos. Por ello es importante la labor preventiva de cada uno de nosotros para nosotros mismos. Debemos tener en cuenta que luchar contra esos pensamientos negativos en realidad puede reforzar ese patrón de pensamiento empeorando las cosas. Cuanto más se intenta no pensar en algo, más se termina pensando en ello.

Para deshacerse de los pensamientos negativos es necesario intentar un enfoque diferente, algo que limpie tu mente de una vez por todas.



miércoles, 18 de noviembre de 2015

¿Y el pobre psicológico?

La pobreza es un problema que ha existido siempre. Cotidianamente encontramos en los medios de comunicación noticias sobre la evolución de la pobreza monetaria brindándole más importancia que la pobreza psíquica. Para conocer más sobre esto podemos interesarnos en la psicología de la pobreza. 
Una de las principales ideas es que existe una relación directa entre vivir en extrema pobreza y la presencia de ciertas características psicológicas. Estas características son el locus de control, autoeficacia, indefensión aprendida, la angustia,  la motivación, resiliencia, disfunciones en distintas áreas, entre otros.

Esto lleva a reflexionar que probablemente algunas personas pobres no perciben en ellos mayores recursos psicológicos considerados también potencialidades cognitivas y afectivas y que si existen diferencias entre los recursos que perciben las personas pobres y las personas que tienen más recursos económicos.  

Se puede considerar como crónico cuando estas características psicológicas que mantienen a las personas en esta situación son transmitidas de familia en familia teniendo un efecto principalmente en los niños que crecen en todo este entorno.

Estos pobres “crónicos” poseen autoderrotismo, estrategia de superviviencia, aceptan su destino y presentan mucha impotencia, no tendrían ambiciones realistas, no planifican, ademas de mostrar vulnerabilidad a nivel comunitario, social e intrafamiliar.



En Perú, existen diversos proyectos para combatir la pobreza, por ejemplo se creó un programa el cual consideró como tema central el desarrollo de capacidades de micro y pequeños productores en negocios de Industrias Creativas lo que los ayudó a una mayor generación de ingresos, además el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) se ha comprometido a mejorar sus programas sociales especialmente los que están dirigidos a la mejora de ingresos económicos con indicadores de metas y tiempo; estos sin duda generaran consecuencias positivas en las poblaciones con pobreza. 


Pero se debe trabajar también en lo profundo, en la dimensión psicológica que se conoce al interactuar con las personas y analizar sus comportamientos.  La intervención podría centrarse en motivar a las personas pobres a participar y organizarse para promover cambios en sus comunidades, dejando de lado sus problemas y debilidades, identificando lideres o promotores comunitarios para que brinden apoyo a aquellas personas que aún no desarrollan más sus recursos psicológicos; esto genera el desarrollo e identificación de capacidades y habilidades personales dejando de lado el pensamiento de vivir para sobrevivir sino vivir para tener una mejor calidad de vida y estar satisfecho consigo mismo, también las personas pobres pueden incrementar las experiencias positivas a través de adecuadas redes de apoyo social, reconociendo que contribuye al grupo al que pertenece y es importante para este. 
El trabajo se debe centrar en el desarrollo de la capacidad de autogestión y trabajo tomando conciencia de que no solo debe trabajar para conseguir un poco de dinero sino que debe trabajar para poder lograr más objetivos. Ademas, se pueden implementar talleres psicoeducativos para padres para que corrijan algunas conductas y pensamientos que transmiten a sus hijos, fortaleciendo sus recursos emocionales.


Es cierto que esto no puede generalizarse a todas las personas que se encuentran en esta situación porque cada día también vemos emprendedores, personas que mejoran su situación a través de una serie de acciones  con ayuda adecuada.




lunes, 2 de noviembre de 2015

Perú vs la Pobreza



El día de hoy, el tema se relaciona a los planes que realiza el Perú para reducir los niveles de pobreza. Es por eso, hablaremos de algunos datos estadísticos, y de los programas mas representativos en la lucha contra la pobreza, también información referente a estas actividades. Integraremos las ideas que más se adecuen a nuestro proyecto y seremos parte de este cambio.

En el Perú existen alrededor de cuarenta programas de lucha contra la pobreza, los que están adscritos a los distintos sectores como el Ministerio de Salud, de Educación, de la Mujer, de Trabajo, de Agricultura, de Vivienda, de Transporte, de Economía y Finanzas y de Energía y Minas. Si consideramos la manera cómo se han manejado estos programas a partir del año 2000, se observa que las mejoras en capital humano no son tan visibles porque el elemento político se ha superpuesto al elemento técnico calificado. De esta manera, si bien se ha observado un incremento importante en el gasto destinado a esos programas, esto no se ha traducido en resultados concretos ni en cambios en el bienestar de la población objetivo.

Dentro de estos 200 programas, los que se vuelven mas representativos son CRECER y JUNTOS, que son iniciativas nacionales que pretenden mejorar los servicios sociales que se prestan en los más de 880 distritos pobres del Perú, coordinando programas sociales y mejorando la calidad de vida de las personas. 

En el CENSO, realizado por la INEI el 2007, se describe: "LIMA METROPOLITANA Y CALLAO, CUENTA CON UNA POBLACION DE 8,577,133, DE LOS CUALES EL 1,698,272 (19.8%) SON POBRES Y 330,220 (3.85%) SON POBRES EXTREMOS". 

*FUENTE INEI- CENSO 2007

En el plano legal el 2007 mediante Decreto Supremo Nº 029-2007-PCM, se aprueba el ‘Plan de Reforma de los Programas Sociales’, cuyo objetivo general es contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población y a la reducción de los niveles de pobreza extrema. 

En el período comprendido entre los años 2000 y 2005, el gasto social en el Perú representó aproximadamente el 25% del presupuesto público y registró una tasa promedio de crecimiento anual de 8%. Sin embargo, este esfuerzo no se ha visto reflejado en resultados tangibles, pues los niveles de pobreza se han mantenido relativamente constantes (perjudicando a más del 50% de la población) y el malestar percibido se ha incrementado durante dicho período.

En este sentido, es legítimo preguntar a qué se debe esta situación para que sea posible buscar soluciones que puedan ser implementadas en el corto plazo.



En base a esta información es que ya tenemos un punto crítico donde intervenir, existen antecedentes de estos trabajos y será una gran satisfacción ser ese agente de cambio que permita crecer a las persona, a la comunidad y ¿por qué no? al país.