Bienvenido a este blog, llamado LUCHA CONTRA LA POBREZA, aquí encontraras información en la cual puedas aprender, y tal ves te animes a participar en campañas y trabajos realizados con el afán de reducir los niveles de pobreza en las personas. Esperamos puedas disfrutarlo y dejar un aporte. Ten un buen día!

miércoles, 18 de noviembre de 2015

¿Y el pobre psicológico?

La pobreza es un problema que ha existido siempre. Cotidianamente encontramos en los medios de comunicación noticias sobre la evolución de la pobreza monetaria brindándole más importancia que la pobreza psíquica. Para conocer más sobre esto podemos interesarnos en la psicología de la pobreza. 
Una de las principales ideas es que existe una relación directa entre vivir en extrema pobreza y la presencia de ciertas características psicológicas. Estas características son el locus de control, autoeficacia, indefensión aprendida, la angustia,  la motivación, resiliencia, disfunciones en distintas áreas, entre otros.

Esto lleva a reflexionar que probablemente algunas personas pobres no perciben en ellos mayores recursos psicológicos considerados también potencialidades cognitivas y afectivas y que si existen diferencias entre los recursos que perciben las personas pobres y las personas que tienen más recursos económicos.  

Se puede considerar como crónico cuando estas características psicológicas que mantienen a las personas en esta situación son transmitidas de familia en familia teniendo un efecto principalmente en los niños que crecen en todo este entorno.

Estos pobres “crónicos” poseen autoderrotismo, estrategia de superviviencia, aceptan su destino y presentan mucha impotencia, no tendrían ambiciones realistas, no planifican, ademas de mostrar vulnerabilidad a nivel comunitario, social e intrafamiliar.



En Perú, existen diversos proyectos para combatir la pobreza, por ejemplo se creó un programa el cual consideró como tema central el desarrollo de capacidades de micro y pequeños productores en negocios de Industrias Creativas lo que los ayudó a una mayor generación de ingresos, además el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) se ha comprometido a mejorar sus programas sociales especialmente los que están dirigidos a la mejora de ingresos económicos con indicadores de metas y tiempo; estos sin duda generaran consecuencias positivas en las poblaciones con pobreza. 


Pero se debe trabajar también en lo profundo, en la dimensión psicológica que se conoce al interactuar con las personas y analizar sus comportamientos.  La intervención podría centrarse en motivar a las personas pobres a participar y organizarse para promover cambios en sus comunidades, dejando de lado sus problemas y debilidades, identificando lideres o promotores comunitarios para que brinden apoyo a aquellas personas que aún no desarrollan más sus recursos psicológicos; esto genera el desarrollo e identificación de capacidades y habilidades personales dejando de lado el pensamiento de vivir para sobrevivir sino vivir para tener una mejor calidad de vida y estar satisfecho consigo mismo, también las personas pobres pueden incrementar las experiencias positivas a través de adecuadas redes de apoyo social, reconociendo que contribuye al grupo al que pertenece y es importante para este. 
El trabajo se debe centrar en el desarrollo de la capacidad de autogestión y trabajo tomando conciencia de que no solo debe trabajar para conseguir un poco de dinero sino que debe trabajar para poder lograr más objetivos. Ademas, se pueden implementar talleres psicoeducativos para padres para que corrijan algunas conductas y pensamientos que transmiten a sus hijos, fortaleciendo sus recursos emocionales.


Es cierto que esto no puede generalizarse a todas las personas que se encuentran en esta situación porque cada día también vemos emprendedores, personas que mejoran su situación a través de una serie de acciones  con ayuda adecuada.




No hay comentarios:

Publicar un comentario